domingo, 30 de septiembre de 2012

¿De qué vive el clavel del aire?

¿De qué vive el clavel del aire?

La ciencia de la vida cotidiana, de la mano de Métode, la revista de divulgación de la Universidad de Valencia

mètode Día 29/09/2012 - 04.42h

El clavel de aire pertenece al género botánico Tillandsia de la familia Bromeliaceae, a la que también pertenece la piña tropical, y que comprende unas 500 especies adaptadas a vivir sobre otras plantas (epifitismo) a las que utilizan como soporte. Se nutren a través de las hojas, aunque sus requerimientos son mínimos. Obtienen el agua de la lluvia o la humedad ambiental mediante unas estructuras (tricomas) que absorben y retienen el agua, y que dan aspecto blanquecino a las hojas. Las sales minerales y compuestos orgánicos necesarios para la vida son tomados de los pequeños animales que caen sobre ellas o que son transportados por el viento, de ahí que sean conocidas como claveles de aire.
Por Isabel Mateu, directora del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Así era una “cucaracha” hace 300 millones de años

Así era una “cucaracha” hace 300 millones de años

Científicos muestran con detalle y en tres dimensiones los cuerpos de dos jóvenes insectos del Paleozoico


abc.esabc_ciencia / madrid Día 29/09/2012 - 00.36h

Un equipo de investigadores de la Universidad de Manchester ha logrado reconstruir de forma tridimensional el aspecto de dos insectos de 305 millones de años de antigüedad. Las imágenes, obtenidas con un escáner de tomografía computarizada, son las más detalladas de insectos juveniles de esa época que hayamos contemplado hasta ahora. Uno es una especie con espinas y el otro, similar a las modernas cucharas. Los científicos creen que su trabajo, que publica publica la revista PLoS ONE, puede ser muy útil para conocer mejor la biología de estas antiguas criaturas.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Predecir la longevidad (en ratones)

Predecir la longevidad (en ratones)

Un estudio presenta el primer indicador biológico para saber la expectativa de vida en mamíferos

El trabajo del CNIO se centra en la evolución de la longitud de los telómeros

Jaime Prats Valencia 27 SEP 2012 - 19:00 CET10


¿Le gustaría saber cuánto le queda de vida? En el caso de los seres humanos, no existe ningún indicador biológico objetivo que, al menos de momento, pueda medirse para tratar de responder a la pregunta. Pero sí lo hay en ratones. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) publican hoy en la edición electrónica de Cell Reports un trabajo que muestra que la clave para saber cuánto tiempo de vida le queda a estos animales está en los telómeros, las secuencias genéticas que se encuentran en los extremos de los cromosomas. Pero no en la longitud de estos segmentos, el aspecto que había centrado la atención hasta el momento, sino a que ritmo se van encogiendo los telómeros a lo largo de la vida de los ratones. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Identificadas seis proteínas clave en el cáncer de mama

Identificadas seis proteínas clave en el cáncer de mama

Los investigadores afirman que su control puede ser un medio de afrontar el tumor


El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. Aunque su tasa de curación actual está, de manera general, cerca del 70%, la metástasis de pulmón es una de sus peores complicaciones. Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (IBMCC), un organismo dependiente del CSIC y la Universidad de Salamanca, han encontrado seis proteínas que tienen un doble papel clave en este proceso: ayudan a su crecimiento y favorecen su extensión. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Hacia dispositivos médicos electrónicos que se reabsorben

Hacia dispositivos médicos electrónicos que se reabsorben

Investigadores crean un aparato que libera fármacos y desaparece cuando ya no hace falta


Parece ir a contracorriente, pero puede suponer un importante avance en algunos casos: se trata no ya de conseguir dispositivos médicos que, una vez que se implantan, duran para siempre, sino de todo lo contrario: fabricarlos con fecha de caducidad, pero que se eliminen solos. Y en esto es en lo que trabajan investigadores de la Universidad de Illinois dirigidos por Hwang Suk-won Hwang (no confundir con Hwang Woo-suk, el falso clonador de embriones humanos). En concreto, el trabajo que publica Science consiste en un aparato para dispensar un bactericida en una herida en un ratón. Con el tiempo (a las tres semanas), apenas quedaban restos del aparto. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Logran revivir bacterias que llevaban más de 100 años dormidas

Logran revivir bacterias que llevaban más de 100 años dormidas

Han permanecido todo ese tiempo incrustadas en sal y aisladas de la atmósfera en un lago de Túnez. Los investigadores creen que algo parecido puede ocurrir en Marte

EFE / madrid Día 25/09/2012 - 12.07h

Investigadores del Centro español de Astrobiología (CAB) han logrado revivir bacterias incrustadas en sal que llevaban más cien años "dormidas", en unas muestras que fueron recogidas en el lago salado Chott El Jerid, en el suroeste de Túnez. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un experto predice un deshielo total del Ártico en cuatro años

Un experto predice un deshielo total del Ártico en cuatro años

“El cambio climático ya no es algo que podamos plantearnos solucionar en unas cuantas décadas", afirma Wadhams, de Cambridge


Uno de los expertos más prominentes a nivel mundial sobre hielo polar ha predicho el colapso final de la plataforma de hielo en el mar ártico en los meses de veranos dentro de los próximos cuatro años. En lo que denomina “un desastre global” que se está desarrollando en las latitudes del norte en donde el área del mar que se congela y se deshiela cada año, hasta alcanzar en 2012 niveles mínimos, el profesor Peter Wadhams, de la Universidad de Cambridge, ha hecho un llamamiento urgente a considerar nuevas ideas para reducir las temperaturas a nivel global. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Un experimento muestra cómo funciona la evolución

Un experimento muestra cómo funciona la evolución

El científico Richard E. Lenski ha estudiado una cepa de la bacteria Escherichia coli durante más de 50.000 generaciones

Día 22/09/2012 - 18.56h

Richard E. Lenski ha estudiado una cepa de la bacteria Escherichia coli durante más de 50.00 generaciones. El experimento, considerado el más largo del mundo en su área, comenzó en 1988 y ha permitido a Lenski determinar que los miembros de uno de sus cultivos de bacterias, después de 31.000 generaciones, evolucionaron. Los organismos en cuestión han desarrollado un nuevo rasgo y son capaces de asimilar citrato en condiciones aeróbicas, es decir, en presencia de oxígeno.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El genoma de 220 africanos ilumina el origen de la humanidad

El genoma de 220 africanos ilumina el origen de la humanidad

Un trabajo confirma que los San son descendientes de los primeros hombres modernos

El estudio identifica seis genes clave del cráneo y el cerebro


El genoma de 220 personas de 11 poblaciones subsaharianas —el mayor estudio africano hasta la fecha— confirma que los bosquimanos San descienden en línea directa de los primeros humanos modernos, que evolucionaron en el sur de África hace más de 100.000 años. El trabajo identifica los seis genes clave del desarrollo del cráneo y el cerebro que fueron objeto de selección darwiniana en aquella época, y que probablemente crearon la anatomía humana moderna en un plazo relativamente breve. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Los ensayos para una vacuna del alzhéimer se aceleran

Los ensayos para una vacuna del alzhéimer se aceleran

El laboratorio Grífols quiere empezar las pruebas en España en 2013

Los prototipos buscan reducir las proteínas que se acumulan en el cerebro

Clara Blanchar / Emilio de Benito Barcelona / Madrid 19 SEP 2012 - 16:03 CET41

Los ensayos para una vacuna contra el alzhéimer se aceleran. Y la última que se ha incorporado a la carrera es la multinacional española de productos hemoderivados Grífols. Esta quiere comenzar los ensayos clínicos en humanos de su prototipo durante el primer trimestre de 2013, según han anunciado esta mañana los responsables de la estrategia de investigación en esta enfermedad degenerativa, que afecta a medio millón de españoles y a 25 millones de personas en todo el mundo. La vacuna ya se ha testado en animales y está pendiente de ser aprobada por la Agencia Española del Medicamento. La empresa aprovechó la inmediatez del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora el viernes, para anunciar sus proyectos en esta enfermedad. [...] Se trata de un modelo que ya se ha ensayado en ratones con buenos resultados. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un estudio indica que ratas alimentadas con transgénicos tienen más tumores

Un estudio indica que ratas alimentadas con transgénicos tienen más tumores

El trabajo es el primero que señala un riesgo real en estos cultivos

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria investigará los resultados

Muchos científicos dudan del rigor del trabajo

Luis Doncel / Emilio de Benito Bruselas / Madrid 19 SEP 2012 - 20:03 CET224


Los tumores del tamaño de una pelota de ping-pong detectados en ratas alimentadas con maíz transgénico por un equipo de investigadores podrían convertirse en la primera prueba científica de los riesgos asociados a los alimentos modificados genéticamente. “Por primera vez en el mundo, se ha evaluado un transgénico y un pesticida por su impacto en la salud de una forma más amplia que la realizada hasta ahora por los Gobiernos y la industria. Los resultados son alarmantes”, ha señalado Gilles-Eric Séralini, director del estudio realizado por la Universidad de Caen, en el oeste de Francia, y publicada por la revista Food and Chemical Toxicology. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

martes, 18 de septiembre de 2012

La selección natural de las células y su servicio de basuras

La selección natural de las células y su servicio de basuras

Científicos del CNIO describen la lucha por la supervivencia entre células sanas y enfermas

Un artículo destaca el papel del sistema inmune en limpiar los restos de la batalla


En 1975 se describió por primera vez en la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) la competencia celular, el proceso por el cual los tejidos y órganos se ocupan de mantener a las mejores células (metabólicamente hablando) y eliminar a las enfermas, evitando así eventuales procesos patológicos. [...]El trabajo, desarrollado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, también con la mosca del vinagre como protagonista, aclara que son unas células equivalentes a los macrófagos humanos (unas células del sistema inmunitario) las que se encargan del proceso final de eliminación de las células enfermas muertas; de la limpieza del campo de batalla donde tiene lugar la competición celular.

El secreto de las hormigas, su “supernariz”

El secreto de las hormigas, su “supernariz”

Tienen cinco veces más receptores de olores respecto a otro insectos, hecho clave en el éxito de su organización social

i. g. p. abc_es Día 14/09/2012 - 14.08h

Desde tiempos ancestrales al humano siempre le ha sorprendido la capacidad de las hormigas de formar colonias altamente organizadas con una estricta divisón del trabajo y una exitosa comunicacón entre ellas para resolver problemas complejos. Esto es gracias a que las hormigas tienen un excepcional sentido del olfato. Poseen cinco veces más receptores del olor que cualquier otra especie de insectos, según un estudio publicado por la revista «PLoS Genetics». Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El genoma completo del melón da pistas para mejorar su producción

El genoma completo del melón da pistas para mejorar su producción

Investigadores españoles descifran el ADN de la planta, estratégica por volumen de exportación

El proyecto Melonomics ha durado tres años y ha costado cuatro millones de euros



Un grupo de investigadores aterrizó a principios de 2009 en Villaconejos (un pueblo de 3.500 habitantes a 55 kilómetros de Madrid) y fue, puerta por puerta, buscando un tesoro: semillas de variedades de melón que hoy están prácticamente muertas y que los agricultores más mayores de este pueblo aún guardan con celo. “Muchos de ellos, viendo que el cultivo no iba a tener continuidad, nos dieron un puñado de las semillas que sus respectivas familias han ido pasando de generación en generación, porque hay variedades, como el Puchero, que se llaman así por el agricultor que la cultivaba”, dice Almudena Lázaro, del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimentario (IMIDRA). Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Un implante con células madre cura un tipo de sordera en roedores

Un implante con células madre cura un tipo de sordera en roedores

Los cultivos regeneran los cilios auditivos y las neuronas asociadas


Un implante de células madre de origen embrionario humano ha sido capaz de devolver la audición a jerbos (un tipo de roedor) sordos, según ha publicado Nature. De todos los posibles tipos de sordera, el ensayo podría servir, en un futuro, para las de tipo neurosensorial, que representan aproximadamente el 30% de ellas, indica el jefe del servicio de otorrinolaringología del hospital Ramón y Cajal de Madrid, Ignacio Cobeta. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Las cien especies más amenazadas del planeta

Las cien especies más amenazadas del planeta

ELMUNDO.es | Madrid Actualizado miércoles 12/09/2012 17:37 horas

El camaleón de Tarzán ('Calumma tarzan') , el correlimos cuchareta ('Eurynorhynchus pygmeu') y el perezoso pigmeo ('Bradypus pygmaeus') ocupan los primeros puestos de una nueva lista de las especies más cercanas a la extinción publicada por la Zoological Society of London (ZSL) y la UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se trata de especies tan valiosas como desconocidas para la mayoría de la población. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver las imágenes.

El lesula, nuevo mono africano

El lesula, nuevo mono africano

Descubierta una especie de primate en el corazón de Congo

Es un animal de tamaño medio y huidizo que se alimenta de vegetales




En el corazón de la selva tropical africana, en una región poco explorada de la República de Congo, unos científicos han encontrado unos monos desconocidos hasta ahora. Se trata de una nueva especie de primate que han denominado Cercopithecus lomamiensis, pero se refieren a ella respetando el nombre popular, lesula. John y Terese Hart vieron por primera vez un ejemplar de este mono, en cautividad, en la casa de un maestro de la ciudad de Opala. Fue en junio de 2007. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El molusco 'transexual'

El molusco 'transexual'

En la Antártida

ELMUNDO.es | Madrid Actualizado martes 11/09/2012 17:23 horas


Un estudio en bivalvos de la Antártida ha sorprendido a los científicos y ha cambiado la concepción que hasta hoy tenían del modo de reproducción de una especie de molusco. Los investigadores han descubierto que estos animales cambian su sexo para reproducirse. El modo de reproducción de la especie 'Lissarca miliaris' fue estudiada ya en 1970. Sin embargo, su naturaleza hermafrodita no había sido descubierta hasta hoy, gracias a los investigadores del Centro Nacional Oceanográfico en Southampton. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El “ADN basura” es esencial para el genoma humano

El “ADN basura” es esencial para el genoma humano

La información que se creía inútil es, en realidad, un gran panel de control con millones de interruptores sin los cuales los genes no funcionarían y aparecerían enfermedades

efe / londres Día 06/09/2012 - 18.11h

Un equipo internacional de investigadores con participación española dio a conocer los resultados de un millar y medio de experimentos para interpretar el ADN y reveló que la mayoría de lo que hasta ahora se llamaba «ADN basura» es, en realidad, información útil e importante. Estos hallazgos son fruto del proyecto ENCODE (Enciclopedia de los Elementos del ADN), la investigación de mayor envergadura que en la actualidad se está llevando a cabo en el campo de la genómica, y son descritos en un total de treinta artículos publicados hoy por tres revistas científicas, la británica «Nature» y las estadounidenses «Genome Research» y «Genome Biology». Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Los tigres que hacen turno de noche para no cruzarse con seres humanos

Los tigres que hacen turno de noche para no cruzarse con seres humanos

Descubren que unos tigres nepalíes se han acostumbrado a moverse y cazar de noche en zonas que comparten con personas

EP Día 04/09/2012 - 15.13h


Humanos de día, tigres de noche. Los bosques del Parque Nacional de Chitwan, en Nepal, son un ecosistema que comparten ambas especies. Juntos, pero no revueltos. Un equipo internacional de científicos ha descubierto que, para evitar encontronazos indeseados, los felinos han adoptado hábitos nocturnos. Han publicado su hallazgo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). [...] Esperaban a que terminara la actividad humana para salir, moverse, cazar, comer y aparearse. 

Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

El 'funeral' de los pájaros

El 'funeral' de los pájaros

En ejemplares de 'Aphelocoma californica'

Adrián Pascua | Madrid Actualizado martes 04/09/2012 11:38 horas

El comportamiento animal no deja de sorprender por su sofisticación y su chocante similitud con el 'Homo sapiens'. Una nueva investigación ha descubierto cómo algunos pájaros llegan a brindar 'funerales' a sus muertos. Una reacción que no es la primera vez que se observa en otras especies y vuelve a reabrir el debate sobre la consciencia y el sufrimiento por la muerte en el reino animal. El estudio de la Universidad de Californa en ejemplares de la especie 'Aphelocoma californica', común del oeste de los EEUU, observó como estos pájaros cambian radicalmente su comportamiento cuando advierten la presencia de un miembro de su especie fallecido. En el momento en que percibían al animal muerto, lo rodeaban y comenzaban a realizar señales de alarma. 
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Confirman la existencia de una nueva especie humana, “hermana” de los neandertales

Confirman la existencia de una nueva especie humana, “hermana” de los neandertales

El investigador Svante Pääbo ha logrado secuenciar el genoma del homínido de Denisova, la misteriosa especie encontrada en 2010 en Siberia y de la que sólo nos ha llegado el fragmento de un dedo infantil y dos piezas dentales.

josé manuel nievesjosemnieves Día 30/08/2012 - 21.58h


En marzo de 2010, un extraño fósil salió por primera vez a la luz pública. Encontrado dos años antes en la remota cueva siberiana de Denisova, en los montes Altai, se trataba de un fragmento del dedo meñique de una niña (o de un niño) de unos siete años de edad que habitó en esa región hace más de 50.000 años. En el mismo lugar se encontraron también varios artefactos y herramientas y, algo más tarde, dos piezas dentales. Los resultados del análisis genético del homínido de Denisova supusieron una sorpresa mayúscula para los investigadores. De hecho, su ADN mitocondrial no coincidía con el de los neandertales, como se suponía en un principio, y tampoco con el de los hombres modernos, nuestra propia especie. Por el contrario, las diferencias genéticas eran suficientemente profundas como para pensar en un grupo completamente nuevo. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.



Crean un tejido biónico mitad orgánico y mitad electrónico

Crean un tejido biónico mitad orgánico y mitad electrónico

Se comportó como un tejido vivo, y permitió estudiar el comportamiento eléctrico de cada célula

abc.esabc_es Día 29/08/2012 - 15.24h

Tejidos vivos con esqueleto electrónico que difuminan la barrera entre lo orgánico y lo inorgánico. Un grupo de investigadores ha fabricado el primer cultivo celular biónico de la historia. Y con él, han conseguido medir el comportamiento de cada célula sin afectar a su desempeño. Para lograr esta unión entre tejido vivo, cables y transistores, tuvieron que crear unos «andamios» a base de nanocables de silicio. Tenían que ser suficientemente finos, porosos y flexibles como para que pudiesen crecer células entre estos sin por ello dejar de funcionar. Y lo consiguieron.
Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.

Comer menos no alarga la vida

Comer menos no alarga la vida

Un estudio en monos descarta la asociación entre longevidad y dieta

Lo que mejora es la calidad de vida


Llegó un mono, y estropeó la teoría. Lo que había funcionado en gusanos, moscas y ratones, y también temporalmente en monos, no se confirma: comer menos no alarga la vida. Pero el tiempo que se sobreviva será mejor, eso sí. El estudio que publica Nature ha seguido durante 25 años a un grupo de macacos rhesus sometidos a una restricción calórica del 30%, para concluir que no se cumple lo que se había visto en animales más sencillos. Clic AQUÍ para seguir leyendo y ver la imagen.